Hoy, después de casi cuatro meses -se cumplen el 4 de febrero- de actividad, hemos llegado a las 10.000 visitas, justo al finalizar el curso. Estoy seguro de que serán más, y es más, os propongo continuar en vivo este espacio de intercambio, porque seguro que todos podéis aportar cosas y mantener la interrelación en red que os será en el futuro tan conveniente.
Por mi parte, seguiré actuando como hasta ahora, siguiendo vuestras aportaciones e incorporando vuestro trabajo en el blog de blogs. A fin de cuentas esta es la memoria de aprendizajes y conocimiento adquiridos a lo largo de estos meses, y sería tonto: a) dejarla alcanzar su total obsolescencia; y b) convertirla en un museo.
Mejor es mantenerla viva para aquellos que quieran seguir utilizándola. Si la idea os parece interesante, yo por mi parte me comprometo a aplicarla. Siempre constituirá un soporte de intercambio con personas ya conocidas y con las que vale la pena seguir intercambiando información, conocimientos y experiencias.
Os animo a seguir publicando en vuestros blogs, sobre todo aquellos que os habéis enganchado. Tener un público cierto, entendido y amigo es un buen punto de partida para abordar otros horizontes más complejos.
Un abrazo para todos/as y muchas felicidades.
Roberto Carballo
viernes, 31 de enero de 2014
Este Momento
Momento este.
Aunque hayamos tocado muchos temas, desde la financiación autonómica hasta la agricultura, creo que lo que mas se aprende y mas se interioriza siempre son pequeños detalles, pequeños gestos o pequeñas palabras que en el momento de escucharlas adquieren un significado especial para esa persona. Y sin duda, en estos cuatro meses lo que mas me ha llegado, ha sido una idea que digo el profesor, que es "el momento este". Si, ese momento en el que sientes que vuelve a amanecer, o que te das cuenta de algo. Es decir, como un nuevo principio. Y es que creo que es así, que hay un momento en la vida en que todos sentimos un "momento este", ese momento en el que te das cuenta de algo, te das cuenta que tienes que empezar de 0, que todo puede volver a empezar. Pues sí. Llamado también renacer, replantearse las cosas o empezar de 0, queda mucho mejor decir que todos o muchos hemos tenido un "momento este"
Publicado por Consuelo Alonso Orihuela
Poupurri de presentaciones
Exposiciones 23/01/14
Este día fue un poco triste para todos nosotros pues tuvimos que despedirnos de esta asignatura y del profesor que esperemos esté disfrutando de una agradable jubilación.
Los temas que eligieron nuestros compañeros fueron:
Aquí acabó el curso de Economía política II y solo quería dar las gracias a mis compañeros por hacerlo interesante, y Roberto, con el que quizás no hemos aprendido mucho de economía pero hemos aprendido cosas más importantes de la vida que nos está tocando vivir.
Los temas que eligieron nuestros compañeros fueron:
- Inmigración: En este trabajo nos mostraron las trabas que se ponen a los inmigrantes tanto en sus países de origen como en los receptores. Además vimos estadísticas de los países receptores y los grupos mayoritarios que llegan a ellos, y las franjas de edad que más emigran, no nos sorprendió ver que todos nosotros no encontramos ene ellas. Sería bonito pensar en poder circular por el mundo libremente pero por desgracia fronteras y aduanas son líneas reales o imaginarias que nos dividen, incluso dentro de España con las autonomías.
- Cine: A ninguno nos sorprende ver como es la industria del cine, puramente capitalista, está claro que es un tema muy amplio y que nuestros compañeros no tenían el tiempo suficiente para contárnoslo todo, a pesar de ello hicieron un gran trabajo de sistesis y nos mostraron comienzos muy interesantes, y como estudios que ahora todos conocemos como Universal, comenzaron siendo industrias independientes de Hollywood, pero que no pudieron con el gigante y se unieron a él.
- Extrema derechas: Este tema tiene bastante controversia, a mi parecer nuestros compañeros la resolvieron muy bien, y nos mostraron como estos partidos y pensamientos están muy arraigados en la sociedad sin que ni siquiera nos demos cuenta, como somos marionetas en manos de cuatro cabezas, y como usan el fútbol o la ropa para manipularnos. El comentario de uno de nuestros compañeros me dejó pensando, y es que porque en España la bandera de la época franquista no se considera anticonstitucional, cuando era un régimen dictatoria sin constitución, mientras que la bandera republicana no goza de este mismo apelativo, cuando creo que todos podemos entender que el régimen republicano era mucho más democrático que el dictatorial. Creo que España sigue sumida en la guerra, y por desgracia no somos capaces de olvidarla y seguir hacia delante, muestra de los "poco inteligentes" que somos.
Aquí acabó el curso de Economía política II y solo quería dar las gracias a mis compañeros por hacerlo interesante, y Roberto, con el que quizás no hemos aprendido mucho de economía pero hemos aprendido cosas más importantes de la vida que nos está tocando vivir.
Publicado por coronadatarriño
Bolivia: multinacionales y cambio
Bolivia: Multinacionales y proceso de cambio
La ideología neoliberal que guía las políticas económicas y sociales en la mayor parte del planeta considera a las transnacionales como agentes que favorecen el desarrollo. Un buen ejemplo que cuestiona esa teoría es el resultado que ha tenido para Bolivia el desarrollo del neoliberalismo. Impulsado en la época de los 80, con la promesa del progreso y la mejora de la calidad de vida, la realidad es que un alto porcentaje de la población boliviana sigue viviendo en la pobreza. La atracción de las multinacionales y su actividad sin ningún tipo de control profundizaron las desigualdades y causaron la vulneración de los derechos fundamentales de la población. La respuesta social a esta situación tuvo formas de grandes
movilizaciones- como la mantenida por el pueblo de Cohabamba contra la privatización del agua potable- que rechazaban las políticas neoliberales. Hoy estamos en otro momento histórico, un dirigente indígena del
pueblo Aymara preside el Estado Plurinacional de Bolivia. Evo Morales sorprendió al mundo demostrando que los pueblos indígenas estaban preparados para gobernar pero también los expuso a ser sujetos de crítica por sus actuaciones de gobierno. En este sentido cabría preguntarse ¿Cuál es la relación del actual gobierno con las multinacionales?.
Álvaro García Linera, actual Vicepresidente de Bolivia decía hace unos días a su paso por Madrid que “Bolivia está en una fase de revolución democrática y cultural. Algo que en Europa ha pasado hace dos siglos nosotros lo estamos viviendo ahora con el acceso de la mayoría de la población a los puestos del Estado” y añadía “Estamos queriendo construir un Estado con las estructuras del viejo”. “No debemos olvidar que hasta hace poco los poderosos de Bolivia decían: este indio no va a aguantar cuatro meses”.
Bolivia, en algunos aspectos, es un ejemplo para el resto de países latinoamericanos para ver lo que ocurre cuando toda una nación es sometida a los intereses del capitalismo depredador extranjero gracias al servilismo y la corrupción de sus gobernantes y cómo se puede modificar esa situación y lograr avanzar, aunque tímidamente y con grandes contradicciones hacia un Estado más democrático, más participativo, más inclusivo, más respetuoso con los derechos de la naturaleza y donde las multinacionales tengan que sentarse a dialogar con el Estado y no sentir que no tienen limitación alguna en sus actuaciones.
El rol que desempeña Bolivia en el contexto internacional, que le fue impuesto por la élite gobernante y los estados imperialistas, la dejo presa de la exportación de materias primas en ciclos económicos de auge y crisis que se caracterizan por estar determinados por los precios internacionales. Desde la colonia se han conocido el ciclo de la plata, del guano y el salitre, caucho, el estaño, del petróleo y del gas natural. En la actualidad Bolivia concentra sus exportaciones en menos de tres sectores: hidrocarburos, minería y agrícola (con predomino de la soya). Ello implica que los sectores de inversión con mayores impactos en la biodiversidad son también los más importantes de la economía boliviana. Se trata de los sectores de hidrocarburos y energía, minería y agricultura, además de la construcción de infraestructura necesaria para garantizar el funcionamiento de los mismos.
Bolivia es un país abundante en recursos naturales pero con escasez de capital para enfrentar grandes explotaciones. Esta escasez viene derivada de que los gobiernos que se han sucedido en los últimos 60 años hasta que llegó Evo al gobierno han esquilmado las arcas públicas y evadido esos capitales al extranjero, por ello Bolivia necesita de Inversión Exterior Directa. Esta en sí no es dañina para el país y puede contribuir a un mayor grado de desarrollo considerando: los términos de relación contractual (ventajas para el estado y/o el inversor), la calidad de la inversión (vs. Cantidad) y su sostenibilidad (vs. Volatibilidad o estancamiento).
La IED en 2013 (fecha de junio) fue de 962,5 millones de dólares y se prevee que en 2014 aumente en un 6%. Entre los países inversores destaca España con un 43% y después países como EE.UU, Suecia y Brasil. Hoy no se puede pensar en la situación económica del país sin analizar la presencia de empresas como Repsol, Banco BBVA, ABB o Petrobrás. Junto a estas empresas es notoria la mayor presencia de multinacionales chinas.
Tenemos que recordar que Evo Morales llegó al gobierno con el apoyo de la mayoría de los movimientos sociales y presentó un Plan Nacional de Desarrollo que criticaba al desarrollismo occidental y buscaba una forma alternativa que se denominó “Vivir Bien”, Posteriormente acuñó un famoso eslogan para relacionarse con las transnacionales “Bolivia necesita socios, no patrones?.
Así el gobierno de Evo se mueve en un proceso complejo y contradictorio que le ha enfrentado a parte de su propia base social como son los pueblos indígenas amazónicos o los trabajadores mineros y sin olvidar alzamientos como el gasolinazo en El Alto que le obligó a dar marcha atrás en el alza de los precios de los combustibles líquidos. El motivo principal de las contradicciones tiene que ver con la concreción del “Vivir Bien” que muchas veces tiene que ver con la presencia de las transnacionales en Bolivia. Así su gobierno pasó de amenazar con expulsar del país a multinacionales como Repsol a llegar a acuerdos que proporcionen mayores rentas para el Estado o una mayor participación estatal en el negocio. A finales de 2013 El Presidente Evo amenazó a algunas ONG ambientalistas por sus críticas a la intervención de empresas extranjeras en suelo boliviano.
Las tensiones a las que se enfrenta el gobierno boliviano, al igual que otros gobiernos progresistas latinoamericanos, es como acceder a capital internacional y permitir la presencia de multinacionales en el país que sólo pretenden lograr su máximo beneficio con un desarrollo endógeno y respetuoso con el medio ambiente. ¿Puede Bolivia explotar sus numerosos recursos naturales sin dañar a las poblaciones indígenas que habitan esos territorios? ¿Puede un pequeño Estado como Bolivia imponer sus condiciones a multinacionales que tienen unos beneficios mayores que su propio PIB?. En este difícil proceso está el gobierno de Evo y algunas veces parece tomar medidas más cercanas a las trasnacionales lo que le lleva a conflictos con organizaciones sociales o con los pueblos indígenas –una muestra de ello es el conflicto del TIPNIS-.
Tal como decía al inicio Bolivia es un espejo en el que se miran otros procesos en América Latina y sobre todo aquellos con gran presencia de pueblos indígenas y la forma de resolver su relación con las transnacionales presentes en el país incidirá tanto en la estabilidad del propio gobierno de Evo como en su imagen en el continente latinoamericano.
Publicado por Luis Nieto Callejo
¿Cómo hacer mejor las cosas?
CÓMO HACER MEJOR LAS COSAS
Escrito por estefilelet 22-01-2014 en METODOS DE TRABAJO. Comentarios (0)
MÉTODOS DE TRABAJO
"Todo trabajo es mejorable".
Para mejorar la productividad es conveniente revisar él método de trabajo, es decir examinarlo y perfeccionarlo aunque este se haya desarrollado de manera correcta.
Para desarrollar proyectos la forma más conveniente es haber elegido previamente un método o sistema de trabajo, de esta manera conseguiremos aumentar la productividad, optimizar el tiempo, no saltarnos pasos, establecer las importantísimas normas de trabajo, etc.
LLevar a cabo un buen trabajo no es necesariamente sinónimo de emplear muchas horas, por el contrario sí es necesario que el tiempo que se dedique sea aprovechado de la mejor manera.
Para idear un sistema de trabajo, en primer lugar se debe tener en cuenta la medición del trabajo,es decir deberemos determinar el tiempo que invertiremos en desarrollar el trabajo en su conjunto. También es conveniente planificar las tareas, es decir fragmentarlas en caso de que se puedan/ deban fragmentar y decidir un tiempo estimado para realizarlas.
Los métodos de trabajo se perfeccionan a partir de la experiencia, si bien no hay estudios científicos que determinen cuál es el mejor método a seguir, el trabajo del día a día evidencia los puntos fuertes y las carencias de nuestro modus-operandi. Podríamos decir que es una especie de investigación en la que empleamos el sistema de ensayo-error.
Para llevar a cabo nuestro trabajo hemos realizado:
-Una investigación introductoria que nos ha permitido hacer una primera fragmentación de los temas.
-Tras esta división, los temas (muy generales en un principio) han sido asignados siguiendo principalmente criterios de preferencia.
-Con temas más acotados hemos desarrollado investigaciones individuales, de las cuáles se ha ido sacando material mucho más específico (capítulos).
-Una vez decididos de manera individual los puntos más interesantes de cada tema amplio se ha hecho una puesta en común debatiéndolos para decidir en cuáles se trabajaría finalmete.
*Para hacer una síntesis simplista de todo este proceso podríamos decir que hemos ido de lo general a lo particular, y una vez recabada esta información hemos hecho una selección que ha sido la columna vertebral del trabajo.
-Terminadas las investigaciones se ha realizado una puesta en común en la que se ha discutido el material propuesto por las partes. Además en este mismo encuentro se debaten las conclusiones y el epílogo en un brain storming.
-Una vez concluido este proceso hemos hecho la maquetación del proyecto tanto en un documento de word conjunto como en la presentación de prezi.
PARA OCASIONES FUTURAS...
Las nuevas tecnologías pueden suponer un gran apoyo en este tipo de proyectos. Utilizar los recursos tecnológicos de la manera adecuada nos permiter optimizar el tiempo y mejorar nuestros resultados.
En la actualidad, con el tipo de plan de estudios establecido debemos planificar nuestro tiempo de manera muy precisa y la necesidad de reunirnos para hacer puestas en común sobre los avances de la investigación supone en muchas ocasiones una pérdida de tiempo. Sin embargo no podemos saltarnos estos pasos por ser de vital importancia para no incurrir en los grandes errores que todos conocemos como las partes inconexas, la repetición o la repartición desigual de temas. Para mejorar en estos aspectos tenemos programas como skype, prezi, dropbox o redes sociales desde los que podemos trabajar de manera conjunta y paralela.
En cuanto a la estructura que solemos plantear al inicio de cada, por considerarse la más práctica y económica en cuanto a tiempo se refiere, en muchas ocasiones resulta dar los resultados contrarios. Por ello deberíamos innovar ideando nuevos sistemas de trabajo.
¿El mundo cambiando?
¿El mundo ha cambiado o sólo lo parece?
A día de hoy vivimos en mundo globalizado, eso es algo que no paramos de escuchar, y esto lo que significa es que está todo interrelacionado, conecto, que existe una red a nivel mundial. Para analizarlo, y así poder entenderlo el punto de vista económico es la clave del juego ya que en el sistema capitalista es el que se ha establecido en nuestra sociedad. Y esto es precisamente lo que llevamos haciendo estos meses en la asignatura de Economía política 2; aprendiendo y ampliando conocimiento de un forma transversal la cuestión que me planteo. Y como reflexión digamos "final" (no última y definitiva) que saco de este curso, es si el el mundo avanza o se transforma.
Contemplando nuestro mundo actual podemos ver grandes avances, sobre todo tecnológicos, y es que esta ciencia la que ha acelerado el ritmo de todo. Ahora parece que todos estamos viendo como el mundo se transforma y nos fascinamos por las nuevas tecnologías, porque mis abuelos jamas creyeron que "hacer skype" fuese posible y pudiesen ver a su nieto en tiempo real y hablar con él a miles de kilómetros, que en la palma de tu mano puedas tener toda la información imaginable. Cierto es que la explosión de este sector ha repercutido al funcionamiento de todo, desde las relaciones sociales, hasta la medicina.
Que las sociedades se han desarrollado en una gran parte del globo terráqueo estableciéndose democracias que velan por la voluntad del pueblo y se basa en unos derechos individuales. Que se ha establecido una sociedad internacional que defiende los derechos humanos. Que hay menos pobreza extrema que hace medio siglo. Y que parece que todo se ha vuelto al fin justo y solidario... Pero no somos tan ingenuos; sabemos que los mercados existen y rigen la actividad económica cuyos principios poco se parecen a los teóricos que debieran gobernar el mundo, porque podemos afirmar que pesan mas los mercados que los gobiernos es un hecho.
En momentos de crisis cuando se tambalea el sistema es cuando miramos a trasluz y vemos como funciona realmente el sistema. Y siendo simplistas y gráficos el hecho es que mientras está teniendo lugar un crisis económica y social mundial los que sufrimos las consecuencias de manera directa es una mayoría de la población, indirectamente se llega incluso a esa minoría que es tan solo el 9.8% de la población mundial y maneja el 85% de riqueza. Y en estas circunstancias lo único que ocurre es que aumenta la criba y se reduce el porcentaje de personas con poder. Y esto ocurre desde los inicios de la civilización y no ha habido ley ni orden que lo corrija de forma efectiva, porque en los sistemas "comunistas" acababa reluciendo una cúspide y volvía a surgir la desigualdad, y al fin y al cabo hemos sido nosotros, los ciudadanos de cada país, los que hemos decidido de manera activa o pasiva incorporarnos al sistema capitalista. Porque lo que no podemos es exculparnos y culpar a unos seres lejanos y superiores. Nosotros hemos luchado por unos derechos que no son para nada idealistas, solo falta que realmente se cambien las reglas del juego que son las leyes, y quien se encargo de ellos es un órgano distinto en cada país, pero en todos ellos son los ciudadanos los que votan. ¿Realmente la mayoría quiere que cambien las cosas o tan solo que sigan como siempre, como antes de la crisis?...
Contemplando nuestro mundo actual podemos ver grandes avances, sobre todo tecnológicos, y es que esta ciencia la que ha acelerado el ritmo de todo. Ahora parece que todos estamos viendo como el mundo se transforma y nos fascinamos por las nuevas tecnologías, porque mis abuelos jamas creyeron que "hacer skype" fuese posible y pudiesen ver a su nieto en tiempo real y hablar con él a miles de kilómetros, que en la palma de tu mano puedas tener toda la información imaginable. Cierto es que la explosión de este sector ha repercutido al funcionamiento de todo, desde las relaciones sociales, hasta la medicina.
Que las sociedades se han desarrollado en una gran parte del globo terráqueo estableciéndose democracias que velan por la voluntad del pueblo y se basa en unos derechos individuales. Que se ha establecido una sociedad internacional que defiende los derechos humanos. Que hay menos pobreza extrema que hace medio siglo. Y que parece que todo se ha vuelto al fin justo y solidario... Pero no somos tan ingenuos; sabemos que los mercados existen y rigen la actividad económica cuyos principios poco se parecen a los teóricos que debieran gobernar el mundo, porque podemos afirmar que pesan mas los mercados que los gobiernos es un hecho.
En momentos de crisis cuando se tambalea el sistema es cuando miramos a trasluz y vemos como funciona realmente el sistema. Y siendo simplistas y gráficos el hecho es que mientras está teniendo lugar un crisis económica y social mundial los que sufrimos las consecuencias de manera directa es una mayoría de la población, indirectamente se llega incluso a esa minoría que es tan solo el 9.8% de la población mundial y maneja el 85% de riqueza. Y en estas circunstancias lo único que ocurre es que aumenta la criba y se reduce el porcentaje de personas con poder. Y esto ocurre desde los inicios de la civilización y no ha habido ley ni orden que lo corrija de forma efectiva, porque en los sistemas "comunistas" acababa reluciendo una cúspide y volvía a surgir la desigualdad, y al fin y al cabo hemos sido nosotros, los ciudadanos de cada país, los que hemos decidido de manera activa o pasiva incorporarnos al sistema capitalista. Porque lo que no podemos es exculparnos y culpar a unos seres lejanos y superiores. Nosotros hemos luchado por unos derechos que no son para nada idealistas, solo falta que realmente se cambien las reglas del juego que son las leyes, y quien se encargo de ellos es un órgano distinto en cada país, pero en todos ellos son los ciudadanos los que votan. ¿Realmente la mayoría quiere que cambien las cosas o tan solo que sigan como siempre, como antes de la crisis?...
Publicado por Ruth Calvo Rubial e
Lo bueno nunca acaba si hay algo que te lo recuerda
Lo bueno nunca acaba si hay algo que te lo recuerda
Compañer@s, esto se acaba…
No tan solo la asignatura, no tan solo el cuatrimestre, sino la carrera por completo…
Nuestra promoción empezó en 2010, y llegados a este punto, ya podemos ver el final de esta gran aventura que empezamos todos juntos.
Algunos se quedaron atrás pero siguen en la facultad, otros se han ido dejando pedacitos aquí y allá, y otros muchos seguimos desde el primer día.
De la carrera tenemos muchos recuerdos, algunos no muy buenos, pero todos son válidos y nos sirven para aprender…
Y de esta asignatura? ¿ Qué hay de sistema económico mundial? Pues tenemos un blog genial que entre todos hemos ido haciendo!!
Si, el personal de cada uno es bonito, pero es mucho mejor el grupal, donde el profesor ha ido seleccionando las entradas más interesantes de cada uno de nosotros, y que siempre nos hace un mínimo de ilusión que estas sean publicadas, ya que obtienes un mínimo de reconocimiento…
Ha sido una asignatura totalmente distinta a lo que esperábamos, se nos ha hecho pensar y sacar lo mejor de cada uno de nosotros de una manera distinta, a la cual ninguno estábamos acostumbrados.
Hemos empezado las clases con citas, que nos hacen no tanto pensar, sino reflexionar sobre la profundidad de ellas, para así empezar con ganas la clase, de un modo distinto y quizá con otra perspectiva.
¿Y ahora qué?
Ahora tan solo nos queda estudiar (MUCHO) para estos últimos exámenes, pero también disfrutar de nuestros últimos meses en Somosaguas, aprendiendo al máximo, e intentando disfrutar de las asignaturas que hemos elegido, ya que este cuatrimestre ha sido cosa nuestra lo de qué queremos hacer, no se nos ha impuesto ninguna asignatura.
Dejando de lado un momento trabajos, enfados, suspensos y demás… Terminamos la carrera, y nuestros momentos aquí… Perosiempre nos quedará Somosaguas como recuerdo de la carrera, y nuestro blog Estructura y sistema 2013-2014 como recuerdo del trabajo hecho ene ata asignatura por todos…!
¡Suerte en vuestros exámenes compañeros!
No tan solo la asignatura, no tan solo el cuatrimestre, sino la carrera por completo…
Nuestra promoción empezó en 2010, y llegados a este punto, ya podemos ver el final de esta gran aventura que empezamos todos juntos.
Algunos se quedaron atrás pero siguen en la facultad, otros se han ido dejando pedacitos aquí y allá, y otros muchos seguimos desde el primer día.
De la carrera tenemos muchos recuerdos, algunos no muy buenos, pero todos son válidos y nos sirven para aprender…
Y de esta asignatura? ¿ Qué hay de sistema económico mundial? Pues tenemos un blog genial que entre todos hemos ido haciendo!!
Si, el personal de cada uno es bonito, pero es mucho mejor el grupal, donde el profesor ha ido seleccionando las entradas más interesantes de cada uno de nosotros, y que siempre nos hace un mínimo de ilusión que estas sean publicadas, ya que obtienes un mínimo de reconocimiento…
Ha sido una asignatura totalmente distinta a lo que esperábamos, se nos ha hecho pensar y sacar lo mejor de cada uno de nosotros de una manera distinta, a la cual ninguno estábamos acostumbrados.
Hemos empezado las clases con citas, que nos hacen no tanto pensar, sino reflexionar sobre la profundidad de ellas, para así empezar con ganas la clase, de un modo distinto y quizá con otra perspectiva.
¿Y ahora qué?
Ahora tan solo nos queda estudiar (MUCHO) para estos últimos exámenes, pero también disfrutar de nuestros últimos meses en Somosaguas, aprendiendo al máximo, e intentando disfrutar de las asignaturas que hemos elegido, ya que este cuatrimestre ha sido cosa nuestra lo de qué queremos hacer, no se nos ha impuesto ninguna asignatura.
Dejando de lado un momento trabajos, enfados, suspensos y demás… Terminamos la carrera, y nuestros momentos aquí… Perosiempre nos quedará Somosaguas como recuerdo de la carrera, y nuestro blog Estructura y sistema 2013-2014 como recuerdo del trabajo hecho ene ata asignatura por todos…!
¡Suerte en vuestros exámenes compañeros!
Publicado por Aehtna
Gaby de niño
En los pasos de García Márquez
Me impresionó mucho esta mujer, que cuidó a García Márquez cuando el era niño.
Magdalena Bolaño tiene 97 años, y "los recuerdos de un niño inquieto al que tenía que atar corto pero que décadas después daría gloria a su pueblo perdido y transmutado en territorio literario, en medio de la Colombia mecida por la bruma del Caribe".
Me impresionó su cara, mas que por otras cosas, y más específicamente sus ojos que miran a lo lejos. Me parece que en esta fotografía este mirando a dentro de sus mismos recuerdos, hoy tan lejos que ya no son claros pero si se quedan en ella. Veo también una cierta tristeza en sus ojos, de realización de cuanto tiempo se ha pasado desde el tiempo del ser niñera a un hombre que era sólo un niño, pero que iba a ser uno de los escritores más conocidos y amados del siglo veinte.
El artículo original del País aquí.
Magdalena Bolaño tiene 97 años, y "los recuerdos de un niño inquieto al que tenía que atar corto pero que décadas después daría gloria a su pueblo perdido y transmutado en territorio literario, en medio de la Colombia mecida por la bruma del Caribe".
Me impresionó su cara, mas que por otras cosas, y más específicamente sus ojos que miran a lo lejos. Me parece que en esta fotografía este mirando a dentro de sus mismos recuerdos, hoy tan lejos que ya no son claros pero si se quedan en ella. Veo también una cierta tristeza en sus ojos, de realización de cuanto tiempo se ha pasado desde el tiempo del ser niñera a un hombre que era sólo un niño, pero que iba a ser uno de los escritores más conocidos y amados del siglo veinte.
El artículo original del País aquí.
Publicado por Christina Anagnostopoulos
Clases y citas
CLASES Y CITAS: Innovación educativa
En “MANIFIESTO PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA” se establece la afirmación de que la sociedad en su conjunto ha sufrido cambios y transformaciones, por lo que, lo anteriormente vigente y útil pasa por una modificación la cual le otorga obsolescencia y antigüedad en el sentido de que deja de ser necesario para el funcionamiento de la comunidad social.
Por ello, se debe “DAR LA VUELTA A LA TORTILLA” y lo que es más importante, QUE ÉSTA CUAJE.
Debemos entre todos invertir las agujas del reloj, cambiar nuestro sino ya que únicamente nosotros somos sus verdaderos poseedores y tenemos la exclusiva capacidad de modificarlo a nuestro interés.
Lo establecido deja de tener su propia esencia y en vez de ir a contra-reloj debemos combatir en contra del reloj. Este cambio lingüístico apenas es perceptible para muchos, de ahí su relevancia. Todo ello pasado a los ámbitos de la vida en conjunto, dará sentido a un cambio estructural muy necesario en el tiempo actual.
Lo mismo ocurre en el sistema educativo. En él, se repiten con muchísima frecuencia las cosas y no por eso estas mismas son las más importantes que debemos recordar a lo largo de nuestra vida. Precisamente, todas esas cosas que se ignoran en este modelo educacional ya anticuado, son las que más tenemos que tener presente a la hora de pensar y de realizar cualquier tipo de acción.
La ignorancia de ciertas materias, formas de pensar, teorías etc. Todas ellas ignoradas por el sistema ahora vigente son las que nos accionan. Nos encienden nuestros mecanismos de independencia de pensamiento, y sólo esto haría posible que pensáramos de otra manera distinta. Que cada persona que habita este planeta tuviera su propia opinión, tuviera algo que decir al respecto sobre todo lo que sucede a su alrededor y por ello, no interesa ni al sistema ni a la existencia y perdurabilidad de éste.
Estas imposiciones existentes desde que somos niños nos llevan a ser modificados y manejados al antojo de un sistema que prevalece sobre nuestras cabezas, sobrevuela sobre nuestros pensamientos (los pocos que nos dejan tener) y en cuanto alguna mente inquieta investiga por su cuenta y se percata de que existen otras alternativas, otras opciones, ésta es seleccionada como un muñeco en una máquina de recreativos para sacarla de la urna de cristal en la que nos encontramos todos y cada uno de nosotros.
Por estos motivos, el sistema educativo que el que nos forma desde pequeños debe profundizar más en todos los elementos de las materias y no seleccionar unas cuantas sólo porque sean más productivas para el sistema en el que nos encontramos.
Debe haber un cambio, y todos nosotros estamos preparados para realizarlo. Con él las cosas mejorarán y la diversidad gobernará sobre la ahora monótona tendencia de pensamiento único.
Así que, contestando a la pregunta: ¿Por qué comenzamos las clases con una cita?
Yo contestaría que sirven para activar esa mente inquieta y llena de cualidades y capacidades magníficas que poseemos cada uno de nosotros. El motivo es para despertar de gran letargo en el que nos encontramos y para formarnos como profesionales y aumentar nuestro desarrollo personal hacia la creación de nuestra propia opinión, que será modificada únicamente por nosotros mismos porque sólo cuando pensamos y obtenemos información útil somos LIBRES.
Publicado por SandraCórdoba
Inmigración
La inmigración
Escrito por Bartrial 21-01-2014 en Inmigración. Comentarios (0)
La cuarta exposición realizada en la clase de economía (la primera del día 16), habló de la inmigración, un conflicto social, político y económico actual. Así pues, se destacaron determinados puntos. Antes de nada, se hizo una distinción sobre los diferentes tipos de inmigrantes que existen actualmente. Más tarde, se hablaron de las diferentes iniciativas europeas actuales para abordar el problema de la inmigración, teniendo en cuenta los derechos humanos y la heterogeneidad existente dentro de la Unión Europea. Como tercer punto, se abordaron los estatutos del trabajador legal y se establecieron una serie de diferencias con los ilegales, resaltando el costo humano de la inmigración clandestina y las oportunidades que las personas inmigrantes tienen según su relación con el estado de destino. Como último punto, se explicaron las leyes actuales que existen en la Unión Europea: el "Reglamento de Dublín" y la posición europea frente al problema de la inmigración. El grupo terminó la exposición dando un consejo acerca de una película que aborda este tema de una manera más clara y amplia: Terra Ferma.
Reflexión: los tres elementos fundamentales del Estado, el territorio, la población y la ciudadanía, a día de hoy, están perdiendo el sentido. Así, nos encontramos ante una "sociedad mundial" o global, cada vez más amplia y heterogénea. Por lo tanto, ¿debería haber problemas con que las personas circulen libremente por el territorio mundial?
Lacan replicado
Las estructuras de poder prevalecen sobre los locos. Grande Lacan, pero más grande su alumno, si se le considera como tal. La crítica tiene cabida, la insurrección se convierte en locura, la locura se satiriza, lo satírico se transforma en espectáculo y del espectáculo no se toma nada en serio.
https://www.youtube.com/watch?v=mDsnayZZZqc
Publicado Yesterday por César Alonso Porras
Nuestra exposición
Nuestra exposición
Hoy quería hablar de nuestro trabajo realizado en grupo muy brevemente y que posteriormente pudimos compartir con el resto de nuestros compañeros. Mi grupo se componía de cinco miembros y tras discutir sobre distintos temas nos decantamos por la desigualdad social. Como es un tema muy amplio, dividimos el tema en 5 subtemas, uno para cada una: clases sociales, discapacidad, género, inmigrantes y tendencias sexuales.
A rasgos generales, la desigualdad social no existía en la época paleolítica, sino que fue a partir del neolítico cuando comenzó un desarrollo del conocimiento y unos privilegiados tenían mayor facilidad para acceder a los recursos y beneficiar así a sus parientes. Son muchos los factores que contribuyen a la desigualdad social, pues todo lo que afecte al bienestar de la sociedad contribuye a ello. Por citar algunos, la globalización, desempleo, terrorismo, pobreza, maltrato infantil y de género… pero quizás el más importante sea el capitalismo. El capitalismo se sustenta en la desigualdad de oportunidades y no aspira a erradicar los problemas que supone este sistema, como la pobreza. En vez de dar soluciones a largo plazo, se dedica a poner “parches”.
En general, todos estos temas son ejemplos de las desigualdades que contrae una sociedad capitalista. Cada día vemos cómo mujeres, homosexuales o personas discapacitadas se ven relegadas a un segundo plano. Como conclusión podemos destacar que el ser humano es egoísta, hay quien dice que por naturaleza y hay quienes dicen que es adquirido en la sociedad.
Publicado por sandrela
miércoles, 29 de enero de 2014
Punto y seguido
Punto y seguido.
28Martesene 2014
Publicado por javfsem en Uncategorized
Después de cuatro meses, el pasado jueves las clases de sistema económico mundial llegaron a su final. Si algo han tenido esas clases es precisamente no ser una clase más. Citas de libros, canciones, jornadas para compartir libros preferidos, la creación de un blog, reflexiones grupales, reflexiones sobre economía, reflexiones sobre economía de una forma alejada del paradigma dominante en la actualidad, reflexiones que no tenían nada que ver con la economía, reflexiones sobre las exposiciones… Porque al final lo que se ha hecho en ese aula es reflexionar sobre lo que nos rodea.
Y una cosa buena que tienen las clases de una asignatura es que de alguna forma nunca se acaban. Nunca se acaban porque lo aprendido allí, ya sea la forma de trabajar, las ideas recopiladas o las reflexiones planteadas, no se olvidan por arte de magia una vez que se acaba la asignatura, sino que quedan para el futuro. Así, se puede decir que en el corto plazo, como el siguiente cuatrimestre, o en el largo plazo, en nuestra vida en general, arrastraremos lo vivido aquí durante unos meses.
Quizás algunos seguirán escribiendo en un blog para poder plasmar sobre el papel -o sobre la red mejor dicho- sus ideas, sus opiniones acerca del mundo, sus canciones preferidas o simplemente su estado de ánimo; quizás otros al considerar un proyecto tendrán en la cabeza la voz del profesor diciendo que sin grupo no se va a ningún lado; o quizás cuando se tenga que realizar un trabajo colectivo, decidirán que en cada sesión tendrá que haber un observador que recoja lo aportado por cada uno cada día y ser esa la forma de emprender el camino; o quizás simplemente cuando uno lea una noticia en el periódico pensará en los conceptos de plusvalía, de ejército de reserva o de concentración de capital para poder explicarse lo que ocurre.
Al final lo que nos queda es eso, pensar que no se acaba, sino que simplemente acaba de empezar y es el momento de seguir poniendo en funcionamiento todo lo aprendido durante estos meses. Porque la clase del jueves no fue un punto final a nuestro proyecto. La clase del jueves fue simplemente un punto y seguido.
La cruda realidad
LA CRUDA REALIDAD
Cada vez es más frecuente lo que vemos en la caricatura. Los ciudadanos se sobre esfuerzanpagando impuestos para sostener los problemas que la banca genera y que el gobierno no es capaz de solucionar , perjudicando una vez más a los de más abajo .
Publicado por AliciaPrieto e
Poesía
POESÍA
En general me gusta bastante la poesía. Empecé a interesarme cuando mi hermana, que adora la literatura y es una devoradora de libros, me regaló un libro de poesía. Pero éste no era un libro normal, sino un libro de poesías recopiladas por ella misma, que como me conoce mejor que nadie sabía que me iban a gustar.
Ya antes me llamaba bastante la atención cuando de pequeña nos mandaban leer e incluso memorizar algún poema en algunos cursos de primaria. Normalmente la mayoría de mis compañeras y compañeros se quejaban bastante, pero la verdad que a mi me daba la vida llegar a casa y ponerme a leer a Machado o Gloria Fuertes en vez de a hacer problemas sobre cuántos caramelos tiene cada niño si Pepe reparte sus 50 entre 9 de sus amigas porque no, nunca fuí muy de ciencias, la verdad.
El primer poema que voy a compartir es de Kavafis, un escritor griego bastante relevante del siglo XX, cuya temática es de estilo neoclásico y se acerca al romanticismo dado que presenta la antigüedad bajo una visión bastante idealizada. En la obra el autor hace referencia, no directamente a La Odisea. Recuerda bastante a cuando queremos llegar pronto a alguna meta o objetivo que nos hayamos propuesto y tanto nos empeñamos en alcanzarlo de la manera más fácil y rápida que ni nos paramos a pensar lo que hemos disfrutado o aprendido por el camino.
ÍTACA
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
Los siguientes poemas son del escritor español Miguel hernández. Se alistó joven en el bando Republicano durante la Guerra Civil española. Algunas de sus fueron prohibidas y mandadas destruir por el Régimen y el en su intento de huir al Sur, es entregado a la Guardia Civil. Fue llevado a prisión en varias ocasiones y condenado a muerte, pero finalmente enferma y muere en la cárcel muy joven.
El primer poema no lo había leído nunca hasta hace poco cuando leí el libro (donde venía citado el título de tal poema; "Rosario, dinamitera") "Ciudadanas Militantes Feministas" que relata la historia de las mujeres, sobretodo republicanas, durante la Guerra y el Régimen franquista. Habla de Rosario Sánchez Mora, una joven que siendo menor de edad se incorporó como miliciana republicana y estuvo en el frente de batalla. Más tarde fue destinada a la fabricación de artillería, donde pierde la mano en un accidente por un estallido de dinamita, de ahí su mote "LA DINAMITERA".
ROSARIO, DINAMITERA
Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.
Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.
Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!
Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.
Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores.
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE
UNA QUERENCIA TENGO POR TU ACENTO
Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.
Paciencia necesita mi tormento
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.
¡Ay, querencia, dolencia y apetencia!:
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.
Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.
MIS OJOS SIN TUS OJOS, NO SON OJOS
Ya antes me llamaba bastante la atención cuando de pequeña nos mandaban leer e incluso memorizar algún poema en algunos cursos de primaria. Normalmente la mayoría de mis compañeras y compañeros se quejaban bastante, pero la verdad que a mi me daba la vida llegar a casa y ponerme a leer a Machado o Gloria Fuertes en vez de a hacer problemas sobre cuántos caramelos tiene cada niño si Pepe reparte sus 50 entre 9 de sus amigas porque no, nunca fuí muy de ciencias, la verdad.
El primer poema que voy a compartir es de Kavafis, un escritor griego bastante relevante del siglo XX, cuya temática es de estilo neoclásico y se acerca al romanticismo dado que presenta la antigüedad bajo una visión bastante idealizada. En la obra el autor hace referencia, no directamente a La Odisea. Recuerda bastante a cuando queremos llegar pronto a alguna meta o objetivo que nos hayamos propuesto y tanto nos empeñamos en alcanzarlo de la manera más fácil y rápida que ni nos paramos a pensar lo que hemos disfrutado o aprendido por el camino.
ÍTACA
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.

ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
Los siguientes poemas son del escritor español Miguel hernández. Se alistó joven en el bando Republicano durante la Guerra Civil española. Algunas de sus fueron prohibidas y mandadas destruir por el Régimen y el en su intento de huir al Sur, es entregado a la Guardia Civil. Fue llevado a prisión en varias ocasiones y condenado a muerte, pero finalmente enferma y muere en la cárcel muy joven.

ROSARIO, DINAMITERA
Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.
Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.
Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!
Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.
Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores.
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE

están los hombres de resuelto pecho
sobre las más gloriosas sepulturas:
las eras de las hierbas y los panes,
el frondoso barbecho,
las trincheras oscuras.
Siempre serán famosas
estas sangres cubiertas de abriles y de mayos,
que hacen vibrar las dilatadas fosas
con su vigor que se decide en rayos.
Han muerto como mueren los leones:
peleando y rugiendo,
espumosa la boca de canciones,
de ímpetu las cabezas y las venas de estruendo.
Héroes a borbotones,
no han conocido el rostro a la derrota,
y victoriosamente sonriendo
se han desplomado en la besana umbría,
sobre el cimiento errante de la bota
y el firmamento de la gallardía.
Una gota de pura valentía
vale más que un océano cobarde.
Bajo el gran resplandor de un mediodía
sin mañana y sin tarde,
unos caballos que parecen claros,
aunque son tenebrosos y funestos,
se llevan a estos hombres vestidos de disparos
a sus inacabables y entretejidos puestos.
No hay nada negro en estas muertes claras.
Pasiones y tambores detengan los sollozos.
Mirad, madres y novias, sus transparentes caras:
la juventud verdea para siempre en sus bozos.
UNA QUERENCIA TENGO POR TU ACENTO
Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.
Paciencia necesita mi tormento
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.
¡Ay, querencia, dolencia y apetencia!:
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.
Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.
MIS OJOS SIN TUS OJOS, NO SON OJOS
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, que son dos hormigueros solitarios
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando cardos y agostando hinojos.
No sé qué es de mi oreja sin tu acento
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
Los olores persigo de tu viento
Y la olvidada imagen de tu huella
Que en ti principia, amor, y en mí termina.
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando cardos y agostando hinojos.
No sé qué es de mi oreja sin tu acento
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
Los olores persigo de tu viento
Y la olvidada imagen de tu huella
Que en ti principia, amor, y en mí termina.
Publicado por Mercedes Ortiz Rio
Fotografía
EL PODER DE LA FOTOGRAFIA
Las 35 fotos màs sensacionales del National Geographic Contest de este año y algunas imàgenes increìbles que tenemos que ver aùn una vez en la vida!
- http://blog.pagine-verdi.com/le-35-foto-piu-spettacolari-dal-mondo-della-natura/
- http://canalcultura.org/2013/11/15/imagenes-increibles-que-tenes-que-ver-antes-de-morir/
Pubblicato da FRANCESCA MUSCIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)