sábado, 8 de febrero de 2014

Elemental, querido Watson

“No le impongas a otros lo que no elegirías para ti mismo”.
Elemental, querido Watson, pero no por ello menos necesario recordarlo.

Una píldora de Confucio, para pensar, para reflexionar sobre uno mismo, para conocer nuestros límites, hasta para preguntar a los amigos por uno mismo. En fin, para crecer intelectual y socialmente.

viernes, 7 de febrero de 2014

"Las Orquídeas rojas de Shanghai"

Un libro para compartir : “Las orquídeas rojas de Shanghai”, Juliette Morillot


Quizás, “Las orquídeas rojas de Shanghai” sea una de las obras mas emotivas que haya leído.
Basada en hechos reales, relata la historia de Sangmi, una niña coreana que durante la invasión del imperio nipón es forzada a servir como mujer de consuelo de los soldados japoneses. La novela describe de manera muy explícita los acontecimientos históricos no dejando de lado la historia de Sangmi, entre otras cosas habla de la unidad de investigación biológica japonesa por dónde pasó la protagonista y sufrió de experimentos realmente crueles.Refleja a la perfección desde el personaje de la protagonista los movimientos anti-japoneses y el sentimiento nacionalista coreano. 
A pesar de ser una historia tremendamente dura, les animo a que la lean. 

¿La Última Canción?

Chicos y chicas;

Para despedir este cuatrimestre a continuación os dejo una de mis canciones favoritas, la cual me gusta escuchar para desconectar cuando he acabado el estresante periodo de exámenes; Espero que a vosotros también os agrade, pues ya comprobareis que tanto la letra como la voz son mundialmente conocidas a pesar de su antigüedad.

Para mi es muy especial; Deseo que disfruteis de ella:

https://www.youtube.com/watch?v=Tgcc5V9Hu3g 

Un abrazo a tod@s y hasta siempre.

Ciao.

Análisis del curso

analisis del curso

despues de todo este tiempo sin escibir por los examenes y trabajos que tenia, por fin tengo un momento para hacer un analisis de este cuatrimestre.
en cada asignatura he aprendido algo nuevo... con algunas me he llevado una gran decepcion y otras me han motivado para seguir estudiando ciencias politicas. desde luego el curso no ha sido nada facil sobre todo comparando este primer cuatrimestre con el año pasado.
en lo que llevamos de curso he conocido a gente fantastica que aunque no hayamos tenido contacto previo me han demostrado ser grandes personas y unos magnificos compañeros, por otro lado digamos que he profundizado mas en mis relaciones con mis antiguos compañeros con los que me ha tocado compartir aula y tiempo y esta claro que unos me han sorprendido mas positivamente que otros. algunas de esas personas me han defraudado, pero como de todo hay que sacar una leccion he aprendido con quién puedo contar y con quien mi relacion unicamente puede basarse en fumarnos un cigarro y hablar de cosas banales.
creo que he crecido un poquito mas como persona y he aprendido a controlar ciertos impulsos tanto ideologicos como personales, supongo que esto es algo bueno de cara al futuro laboral y en general para la vida.
en la clase de economia y sobre todo con el trabajo grupal he visto lo dificil que es contar con ciertas personas, ya que por desgracia,todos somos demasiado egoistas aunque algunos sobrepasan el limite... tambien he sido consciente de que un trabajo no se puede planificar el ultimo dia e ir siempre pillada de tiempo, espero aprender de esto para el futuro y no volver a verme en la misma situacion.
aunque el tema que escogimos a mi personalmente no me llamaba nada la atencion, he podido conocer un poquito mas brasil, un pais tan dispar en su economia, politica y sociedad...
de la asignatura me gustaria añadir que sinceramente me esperaba algo mas, supongo que mas economia... un poco mas de lo que se supone que es la asignatura. el profesor me ha caido bien pero debo reconocer que aveces, en algunas clases, se rozaba el surrealismo, por las discusiones tontas, por la falta de libertad a la hora de hablar y dar una opinion... en fin, como ya he dicho, muchas veces he salido de clase alucinando.
sobre las exposiciones de mis compañeros, debo decir que me han parecido todas muy buenas aunque aveces el inconveniente haya sido el tiempo, ya que a algunos les ha faltado para hacer una buena exposicion y otros se han excedido. una de las que mas me gusto fue sobre la explotacion infantil, en la que los compañeros hablaron sobre los diferentes tipos de explotacion que se dan en el mundo, recalcando que no siempre debemos mirar a esos menores como grandes victimas (aunque evidentemente lo sean) que estan asi por culpa de otras personas que son muy malas, muchas veces ellos mismo eligen ese camino de forma inconsciente( el ejemplo sobre el chico madrileño que se metio en la prostitucion para comprarse cosas bonitas) y cuando quieren salir de todo ello en muchas ocasiones es demasiado dificil.
despues de este breve resumen sobre el cuatrimestre decir que empiezo el nuevo curso con muchas ganas y con grandes espectativas de aprender de las nuevas situaciones que se me presentaran en el futuro.

ha sido un placer compartir un poquito de mi a traves de este blog y espero que no me falten ganas para seguir haciendolo (aunque no prometo constancia), pues resulta una herramienta comoda para desahogarte de vez en cuando.

"Para que la Democracia funcione"

Recomiendo el libro "Para que la Democracia Funcione" de Robert D. Putnam, aquí dejo unas anotaciones sobre el libro:

“Para que la Democracia Funcione, Las Tradiciones Cívicas en la Italia Moderna”
Robert D. Putnam, sociólogo y politólogo estadounidense.
Robert D. Putnam, empieza su obra en 1970, aprovechando el momento por el cual estaba pasando Italia, que era la tendencia generalizada de la descentralización regional. Putnam utiliza un repertorio de instrumentos metodológicos, cuantitativos y cualitativos. El caso italiano presentaba pues una amplia metodología longitudinal y comparativa. El libro está marcado por el viaje que realiza el autor. Y está sostenido por un trabajo científico muy sólido, traducidos en varios años de investigación y de trabajo de campo.
A pesar de tener un contenido academicista, el autor compara situaciones particulares y específicas de las instituciones y administraciones públicas de las regiones del norte y del sur. Sin embargo, Robert, hace hincapié en el error de querer buscar las variables explicativas del desarrollo desigual en Italia, y él tiene claro que se dan elementos de carácter cultural-relacional que poseen profundas raíces históricas, que se ven en pautas de relación social, en densidad de redes asociativas, en mecanismos de confianza y reciprocidad social, que explican el porqué del atraso de ciertas comunidades.
Como se ha mencionado anteriormente, el libro tiene instrumentos metodológicos, cuantitativos y cualitativos y son los siguientes:
Encuestas a los parlamentarios regionales en 1970, 1976,1981-1982 y 1989
Encuestas a líderes comunitarios en 1976 y 1981-1982
Encuesta por correo a escala nacional a los líderes comunitarios en 1983
Encuestas al público en general en 1977,1979, 1981, 1982, 1987, 1988
Estudios de caso político/institucionales
Análisis de la legislación
Estudios de caso de planificación regional
Experimento de contacto con los ciudadanos
Estudio especial de Friul-Venecia Julia
Indicadores estadísticos de rendimiento institucional
Este trabajo se centrará en el análisis metodológico del rendimiento institucional.
La primera cuestión que se plantea Putnam es, ¿Por qué algunos gobiernos democráticos tienen éxito y otros fracasan?, así inicia su investigación.
Para poder dar pie al desempeño institucional, primero se debe tener en cuenta, que Putnam realiza un estudio minucioso regional en el cual observa que a pesar de la descentralización, (que se recuerda que en 1991 el Comité de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados transfiere varias responsabilidades a las regiones italianas), hay gobiernos regionales que son mejor gobernados que otros a pesar de que tengan los mismos recursos legales y financieros. Sin embargo, la reforma regional, muestra cómo se da un mejor desempeño institucional en el norte, en detrimento del sur, ya que determinados gobiernos regionales han sido más eficaces en su funcionamiento interno, más creativos en sus iniciativas políticas y más efectivos en la implementación de éstas últimas. Por lo que Putnam se centrará en averiguar el porqué de esta desigualdad de desempeño institucional entre el Norte y el Sur, y para poder dar respuesta a ésta cuestión Putnam plantea dos posibilidades: 1- La modernidad socioeconómica (resultados de la revolución industrial) y 2- La comunidad cívica (los patrones de participación cívica y solidaridad social).
En primer lugar, afirma que la modernidad socioeconómica no sirve como respuesta para las diferencias del desempeño institucional entre el norte y el sur, porque:
El análisis que lleva a cabo no puede demostrar si la modernidad es una causa del rendimiento (a lo mejor una entre varias), si el rendimiento es de alguna forma causa de la modernidad, si los dos están influenciados por un tercer factor (de tal modo que la relación entre ambos es en cierto sentido espuria) o si el vínculo entre modernidad y rendimiento es aún más complicado.
La riqueza y el desarrollo económico no lo explican todo.
Por lo tanto, la explicación de las diferencias de desempeño institucional entre Norte y Sur, es la comunidad cívica. Se debe tener en cuenta que el factor más destacado para desarrollar el buen gobierno es el grado en que la vida social y política de una región se acerca al ideal de comunidad cívica, por lo que Putnam conecta esto con la pregunta, ¿Por qué hay regiones más cívicas que otras? Para empezar, para que una región sea más cívica que otra, la ciudadanía de dicha región debe tener una participación activa en los asuntos públicos, la persistente identificación y búsqueda del bien público a expensas de todos los fines puramente individuales y particulares, se aproxima al significado esencial de la virtud cívica, y son las regiones del norte de Italia las que se acercan al ideal de comunidad cívica y por lo tanto, las que más virtud cívica tienen. La vida en una comunidad verticalmente estructurada y horizontalmente fracturada, produce justificaciones diarias para los sentimientos de explotación, dependencia y frustración, sobre todo en los peldaños más bajos del escalafón social. En contraposición, de las regiones del sur que son menos cívicas, y por lo tanto, son las más indefensas frente a la corrupción política, son las que más reciben a la mafia. Más tarde Putnam apunta, que la prosperidad económica puede reforzar el civismo, de tal modo que la pobreza no facilita su emergencia, “formando un par de círculos viciosos y virtuosos entrelazados”, sin embargo, Putnam demuestra que la relación economía-civismo no es dominante en estas interacciones, ya que las normas y redes cívicas superan el progresismo económico, esto lo demuestra, afirmando, que las regiones que se habían caracterizado por su participación cívica a finales del siglo XX, son las mismas regiones en las que las cooperativas y asociaciones culturales y las sociedades de ayuda mutua eran más abundantes en el siglo XIX. Y fueron las regiones más cívicas, que no estaban económicamente avanzadas hace un siglo, las que han superado a las regiones menos cívicas, en términos económicos y en calidad de gobierno. Así pues, Putnam explica que será el capital social presente en las comunidades más cívicas el que influya en el buen rendimiento de la democracia.
A continuación se procederá a explicar la metodología que el autor utiliza en su libro, centrándose en el rendimiento institucional. Primero Putnam, establece a las instituciones como variable dependiente para poder demostrar que la variación institucional perjudica la táctica de los actores políticos. Posteriormente, da un cambio, para poder explicar que el desempeño institucional es influido por la historia (aquí, instituciones=variable dependiente).
La medición del rendimiento de un gobierno debe pasar por cuatro exámenes: 1-Debe ser exhaustiva, 2-Debe ser internamente coherente, 3-Debe ser fiable, 4-Debe responder a los objetivos y valoraciones de los protagonistas y electores de la institución. Posteriormente, elabora doce indicadores del rendimiento institucional, porque pretende para cada gobierno regional, a) evaluar los procesos de elaboración de las políticas públicas, b) las decisiones políticas y c) la implementación de las políticas. Los doce indicadores son: estabilidad del gabinete, prontitud del presupuesto, servicios estadísticos y de información, legislación reformista, innovación legislativa, guarderías, centros de salud, instrumentos de política industrial, capacidad de gasto agrícola, gasto en unidades de salud locales, viviendas y desarrollo urbanístico y receptividad burocrática. La única crítica que se le puede hacer a esta medición del rendimiento de un gobierno (y que llama la atención ya que no tiene en cuenta la última fase del ciclo analítico de las políticas públicas, que es la evaluación), es que no se concentra, es decir, que no tiene en cuenta los resultados de las políticas, ya que si se analizarán los resultados de éstas se podrían observar algún tipo de cambio en los indicadores, por lo que la medición del índice regional no se presenta del todo fiable.
A continuación se procederá a analizar, los indicadores más importantes del rendimiento institucional:
1. Estabilidad del Gabinete: aquí se mide el número de los distintos  gabinetes establecidos en cada región en los siguientes periodos legislativos: 1975-1980 y 1980-1985. Se puede decir que, en las diferentes regiones hay dos tipos de gabinetes, aquellos que eran estables donde la dirección de la política era coherente, y aquellos que no podían formar gabinete debido a las dificultades de coligarse.
2. Prontitud del Presupuesto: todas las regiones debían presentar su presupuesto regional antes de un determinado tiempo (a partir de 1972, para el 1 de Enero) y lo que se comprobó fue que en la década de 1980 casi ninguna región presento el presupuesto a tiempo. Llama la atención que Friul-Venecia Julia entrara en el promedio del 27 de Enero, teniendo en cuenta que hacía muy poco se habían fijado las fronteras de ésta (memorando de Londres), y hacía muy poco también que había conseguido la autonomía administrativa y el estatuto especial (en 1963), y si Putnam realiza la medición durante el periodo 1979-1985, se entiende que Friul-Venecia Julia se retrasara un poco en la entrega del presupuesto regional (cuando hacía 4 años que se había firmado el Tratada de Osmio, en donde se divide definitivamente el anterior Territorio Libre de Trieste entre Italia y Yugoslavia, y se puede decir que es una de las primeras teniendo en cuenta el retraso de Calabria (el 7 de Agosto).
3. Servicios Estadísticos y de Información, este indicador mostraba el alcance de los ciudadanos a los servicios estadísticos y de información en las distintas regiones, y una vez más se aprecia como en las regiones del norte contaban con este servicio, y las regiones del sur no. Sin embargo, la crítica que se le puede hacer a este medidor es que aunque en las regiones del norte si estuvieran equipadas con estos servicios, no quiere decir que tuvieran un perfecto funcionamiento y eso es lo que se echa en falta.
4. Legislación Reformista, hace referencia, a la investigación de la producción legislativa de cada región en tres áreas políticas diferentes (desarrollo económico, planificación territorial y ambiental y servicios sociales), este indicador destaca porque la correlación que se da entre la satisfacción ciudadana y la Legislación Reformista es muy fuerte (0,74)
5. Innovación Legislativa, este indicador investiga las ideas legislativas de las diferentes regiones teniendo en cuenta que las legislaciones que se adopten en una región avanzada probablemente sea copiadas por otra menos avanzada. Quizá lo único malo que se puede decir de este indicador es que no todas las regiones tienen porque adoptar las mismas legislaciones.
6. Guarderías, el criterio de medición es el número de guarderías subvencionadas a nivel regional, lo que llama la atención es la capacidad de las regiones para llevar a cabo políticas de base teniendo una financiación externa asegurada.
7. Receptividad Burocrática, hace referencia al experimento que realiza el autor el cual se basó en mandar a compañeros italianos a distintas administraciones para solicitar información sobre temas concretos, se valoraba que la respuesta fuera rápida, clara y exhaustiva, el problema de este indicador, es que no se llegaba a verificar si la respuesta era una clara solución al problema que se había planteado.

Luego Putnam, con la intención de exponer el desempeño institucional a partir de la variable de comunidad cívica, tiene en cuenta cuatro indicadores (dos que corresponden con la visión de Tocqueville de comunidad cívica y dos referidas al comportamiento político):
1. Vitalidad del asociacionismo
2. Incidencia en la lectura de periódicos
3. Número de votantes
4. Participación en refrendos
El resultado fue una inmensa correlación entre los indicadores y el índice de la comunidad cívica, y si a este se le suma el índice de desempeño institucional, se puede comprobar la hipótesis de Putnam.

La gracia de las matemáticas

jueves, 6 de febrero de 2014

La ruta no ha terminado

La ruta no ha terminado.

La ruta no ha terminado
Mi reflexión sobre el trabajo grupal me lleva a decir que hemos aprendido mucho, tal y como ya lo dije en la analogía con la ruta. Sin embargo quería anadir que no hemos terminado este trabajo para nada. Son del tipo del que siempre se podría hacer más. Las perspectivas son enormes y siempre se podría plantear una nueva pregunta, un enfoque distinto.

La recolección de datos fue une parte muy interesante pero difícil a la vez. Perderse en las informaciones puede despistar fácilmente al investigador y el trabajo en grupo requiere disciplina y que compartamos los datos de forma eficiente para avanzar en la investigación.

Entendimos que no hace falta tener o buscar muchos datos para aprender mucho sobre un tema. Nuestro proyecto, como todos los presentados, requiere conocimiento bastante preciso sobre ciertos aspectos por que nos dificultó a veces el paseo pero nos sirvió para mejorar.

El contenido en sí me ha interesado mucho y también me ha gustado compararlo con los otros trabajos grupales. Tuve la sensación de que nuestro proyecto compartía bastante elementos con el trabajo de los companeros, acerca de las preocupaciones y de la forma de pensar los conceptos, los temas. 

Pienso que lo tendríamos que profundizar mucho más y la próxima etapa será la de recurrir a fuentes todavía más directas y vivas. Tendríamos que desplazarnos, movernos de continente, ya que parece que es lo que siempre se hace para investigaciones sociales. 

Personalmente me encanta trabajar con artículos de periódicos pero desde una perspectiva crítica. Pueden proporcionar información de inteligencia acerca de cómo se perciben los acontecimientos, ya que claramente no nos tenemos que dejar enganar por los sesgos periodisticos.

En cuanto a la propuesta de escribir una carta a los gobiernos, ha sido una idea que planteamos, gracias a Jaime, pero que nunca llevamos a cabo. 
Tendríamos entonces que retomar la idea como una forma para seguir avanzando en el camino.

Estamos en el círculo de aprendizaje, siempre ampliando pero nunca llegando...

Valentine Zenker

My Bob

Mi Bob.

Recuerdo cuando iba en el coche, de viaje con mis padres, tenia menos de dos años y solo conseguían hacerme callar con música, pero no me valía cualquier música, tenia que ser de alguien especial, de mi cantante especial, el único que conseguía mi calma, tranquilidad y paz..

Tenia que ser él, tenia que ser el inconfundible Bob Dylan, porque para mi, no hay nadie como él, no hay nadie que se le parezca ( y eso que muchos lo intentan), pero él es ÚNICO.

Tuve la suerte de mi vida hace dos años ya, en 2012, fue el XV aniversario de museo Guggenheim, de artista invitado.. Bob Dylan. Un concierto de dos horas, se podría decir que las dos mejores horas de mi vida.

Es un poeta y lo sabe, ;"Me considero en primer lugar poeta y en segundo lugar músico. Vivo como un poeta y moriré como un poeta"

Sus canciones son pensamientos, por un momento paran el tiempo.

Aun que el diga "Yo no tengo una voz bonita. Yo no sé cantar bonito, y además no quiero."  Yo no conozco nada mas bonito que su música.

Martin Scorsese decía: " Bob suena como si sus canciones tuvieran 300 años pero hubieran sido escritas ayer. Lo mas importante de Dylan es la poesía que hay en sus canciones, que trascienden su propia música."

Buce Springsteen dijo: " Frank sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo.. Bob Dylan puso el cerebro."

Joan Manuel Serrat dijo: " Sin él ni se entiende la música, ni los últimos 50 años".

Yo no sabría elegir una sola canción, si por mi fuera pondría aquí toda su discográfica, me es imposible decir, esta canción es mejor que esta otra, es imposible.
Mucha gente le conoce por Hurricane, o Like a Rolling Stones. Pero es que si investigas encuentras verdaderas obras de arte.

https://www.youtube.com/watch?v=vWwgrjjIMXA

La respuesta, amigo mio, esta flotando en el viento.



Nuestra exposición

Nuestra exposición

Hoy quería hablar de nuestro trabajo realizado en grupo muy brevemente y que posteriormente pudimos compartir con el resto de nuestros compañeros. Mi grupo se componía de cinco miembros y tras discutir sobre distintos temas nos decantamos por la desigualdad social. Como es un tema muy amplio, dividimos el tema en 5 subtemas, uno para cada una: clases sociales, discapacidad, género, inmigrantes y tendencias sexuales.
A rasgos generales, la desigualdad social no existía en la época paleolítica, sino que fue a partir del neolítico cuando comenzó un desarrollo del conocimiento y unos privilegiados tenían mayor facilidad para acceder a los recursos y beneficiar así a sus parientes. Son muchos los factores que contribuyen a la desigualdad social, pues todo lo que afecte al bienestar de la sociedad contribuye a ello. Por citar algunos, la globalización, desempleo, terrorismo, pobreza, maltrato infantil y de género… pero quizás el más importante sea el capitalismo. El capitalismo se sustenta en la desigualdad de oportunidades y no aspira a erradicar los problemas que supone este sistema, como la pobreza. En vez de dar soluciones a largo plazo, se dedica a poner “parches”.

En general, todos estos temas son ejemplos de las desigualdades que contrae una sociedad capitalista. Cada día vemos cómo mujeres, homosexuales o personas discapacitadas se ven relegadas a un segundo plano. Como conclusión podemos destacar que el ser humano es egoísta, hay quien dice que por naturaleza y hay quienes dicen que es adquirido en la sociedad. 

Realidad pura

Pura Realidad

Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.
Diego Luís Córdoba (1907-1964) Abogado y político colombiano.
 

Introducción a Brasil

Introducción al Caso de Brasil

Brasil ha sufrido cambios políticos y económicos, en línea y a la par que la región latinoamericana en su conjunto, que se han traducido en transformaciones de importante calado en la Educación y en la Sanidad y en la relación entre estas dos esferas y el Estado. Desde los años 80’ se pone en cuestionamiento el modelo económico y social que llevaba configurando la mayor parte de los países latinoamericanos. El agotamiento de un régimen de acumulación, palpable en su crisis de la deuda de esa década, pondrá en cuestión los modelos económicos, políticos y sociales y a los actores que los representaban en aquéllos momentos.

Los años 90’ representarían, por ende, el culmen de este viraje ideológico. Este cambio, se materializa en el famoso “Consenso de Washington” de esa década, aplicado sobre las economías sudamericanas como una receta de “bienestar” y “éxito económico”. El Consenso de Washington abrirá las puertas a la influencia de organismos internacionales (primordialmente económicos) sobre decisiones claramente políticas, como son las que conciernen el plano educativo y el de salud.

Brasil tiene un IDH de 0.730 (datos del 2012), estando en el número 85 de los 187 países medidos por este indicador. Entre 1980 y 2012 el HDI de Brasil incrementó en un 40% de 0.522 a 0.730. En este período la esperanza de vida incrementó 11.3 años. La media de años escolarizados incrementó en 4.6 años y la esperanza de años por estar escolarizado incrementó en 4.3 años, casi proporcionalmente al anterior, demostrando que existe una interrelación entre ambos, mientras que el producto nacional bruto incrementó en un 39%. EL HDI de Brasil queda por debajo de la media de HDI de América Latina de 0.741 y también debajo de la media que se considera apta para ser considerada de alto grado de desarrollo, de 0.758.

Cuando al HDI de Brasil se le aplica un ajuste de desigualdad, el IHDI (Inequeality-adjusted Human Development Index), que descuenta de las tres dimensiones del desarrollo (educación, sanidad y producto interior bruto) la desigualdad existente, su valor cae hasta 0.531. Una diferencia de un 27.2%. La media de caída por desigualdad de los países más “desarrollados” según el índice es de un 20%, dejando a Brasil siete puntos por debajo de esta media. La desigualdad que es un rasgo muy característico de los países más desarrollados es especialmente patente en Brasil donde las políticas neoliberales han sido y siguen siendo implementadas.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Una píldora de miércoles


La educación viejuna

La educación viejuna.

Ayer en fedea blogs publicaron una entrada que tiene que ver completamente con lo debatido en el aula en tantas ocasiones durante estos 4 meses: la forma tan arcaica de lo que se entiende por educación en este país. Las conclusiones que saca el autor tampoco son muy diferentes a lo abordado en clase. De nuevo se incide en la necesidad de optar por nuevos métodos que dejen atrás parcialmente la tarea de la abusiva memorización, la obligación de intentar relacionar lo dado en clase con lo rutinario y la conformación de grupos pequeños para mejorar la forma de trabajar. Por ello, veo fundamental compartir estas aportaciones y dejo aquí el link para poder leer los comentarios de los lectores o, incluso, poder optar a comentar allí:
Ya habrán visto que Luis está de bolos, con El Dilema de España. Y uno de sus lemas es: “La educación en nuestro país privilegia la memoria, la repetición de tareas, la actitud pasiva del estudiante y la dificultad del examen como un objetivo en sí mismo.” Traducido al idioma
chanante, la enseñanza en España es viejuna y esto nos va a perjudicar en el futuro como argumentaban ayer Luis y Jesús en El País. Hoy les mostraré alguna evidencia de que efectivamente este tipo de enseñanza fomenta menos las habilidadese razonamiento, aunque no hay que olvidarla, porque mejora la adquisición de conocimiento sobre hechos y procedimientos básicos. Así que es importante que los currículos de la nueva ley de educación sean, por una vez, nuevos.
En realidad no es la primera vez que tocamos este asunto. Ya hace algún tiempo les contaba los resultados de un estudio de Lavy con datos israelíes. Pero como verán el nuevo estudio mejora considerablemente nuestro conocimiento del problema. Por un lado permite validar los resultados para muchos países. Pero, y esto es aún más importante, distingue el impacto de los métodos docentes en distintos tipos de habilidades cognitivas.
La nueva evidencia ha sido analizada por Jan Bietenbeck, un excelente candidato doctoral del CEMFI. Jan utiliza el examen TIMSS (acrónimo inglés del Estudio de Tendencias Internacionales en Ciencia y Matemáticas) que, afortunadamente además de la nota global tiene tres notas parciales sobre distintas capacidades: razonamiento, conocimiento factual y competencia en resolver problemas rutinarios. Se utilizan los datos del 2007, única ola que separa los resultados en notas para los tres tipos de competencias, para los estudiantes de octavo grado en Estados Unidos (nuestro segundo de la ESO).
La muestra estudiada en primer lugar es la de Estados Unidos (luego se realiza un análisis de robustez con más países), que incluye 6,057 estudiantes en 425 clases de matemáticas y 462 de ciencia de 221 institutos. En general los estudiantes no están necesariamente en la misma clase de ciencias y matemáticas, y un 37% de las clases de matemáticas se dividen en varios grupos para las clases de ciencia, lo cual es beneficioso para identificar el efecto, porque introduce variabilidad en las prácticas a las que se ven expuestos los estudiantes. De los profesores se sabe su sexo, edad, tipo de formación (adecuada o no a la docencia), si tienen máster o doctorado, y los años de experiencia. De las clases se sabe el número de estudiantes y el número de horas de clase a la semana.
Para las prácticas docentes se explota un cuestionario de TIMSS donde se pregunta a los estudiantes con qué frecuencia el estudiante se veía expuesto a distintos tipos de actividades. Por fortuna el cuestionario distingue la respuesta para las clases de ciencia y matemáticas. Esto es muy importante, porque para evitar sesgos por la endogeneidad del tratamiento (podría ser que los mejores estudiantes se vieran más expuestos a unas prácticas que a otras), el estudio se va a centrar en las diferencias de resultados cuando un mismo estudiante se ve expuesto a un tipo de práctica en una clase, pero no en otra.
Pero claro, necesitamos tener también una medida de lo que son prácticas viejunas y cuáles no lo son. Para esto el autor recurre al Consejo Nacional (Americano) de Profesores de Matemáticas y sus “Estándares para el Currículo y la Evaluación de Matemáticas” que propusieron un marco de habilidades porque, ya en 1989, pensaban que las “empresas ya no buscan trabajadores con las habilidades aritméticas de un dependiente de comercio, sino la capacidad de trabajar con otros en problemas, y la de ver la aplicabilidad de las ideas matemáticas para problemas comunes y complejos.”
Aunque estos estándares fueron recibidos con cierto entusiasmo, su aplicación ha sido desigual, en parte por la sospecha de muchos padres de que el nuevo énfasis en trabajo grupal y de habilidades de razonamiento vendría a expensas del conocimiento factual. No hay mal que por bien no venga, porque esto es útil para que los investigadores tengan suficiente variabilidad en los datos.
Y utilizando estos estándares se identifican como prácticas tradicionales: escuchar la lección del profesor, memorizar hechos, fórmulas y procedimientos, o trabajar problemas. Como prácticas modernas: trabajar en grupos pequeños, dar explicaciones, y relacionar lo aprendido con la vida diaria de los estudiantes. Para cada estudiante se usa un índice de la frecuencia con la que se ve expuesto a prácticas de cada tipo. Éste se construye tomando la media de las respuestas de sus compañeros sobre el tiempo pasado en cada práctica, y promediando por las tres prácticas modernas por un lado y las tres tradicionales por otro. Dada la construcción es posible, y de hecho sucede a menudo, que un profesor tenga una nota alta en ambos índices; una buena noticia porque dice que las prácticas no son completamente competitivas entre sí.
Como les decía antes, la especificación econométrica explota que el mismo estudiante es observado dos veces, en ciencia y matemáticas, y hay suficiente variación en las prácticas como para que esto permita identificar el efecto de las mismas. Los resultados son claros, si uno solamente utiliza la media de todo el examen, las prácticas modernas no tienen un impacto en el resultado. Pero si en cambio se separan los tipos de competencias cognitivas, la cosa cambia. En la siguiente tabla se puede ver el resultado para el examen global (primera columna) y los tres tipos de competencias: conocimiento factual, resolución de problemas rutinarios y razonamiento. La primera fila es el resultado del método tradicional y la segunda el del método moderno. Y como se puede observar el método moderno es bueno para el razonamiento y el clásico para los otros dos.
practicas docentes 1
¿Es esto algo que solamente afecta a los Estados Unidos? Para contestar el autor aplica el mismo método a otros países anglosajones (Australia, Inglaterra, Escocia) e Israel por un lado, y a países del Este y Sudeste de Asia por otro (Hong Kong, Japón, Singapur, Corea del Sur, y Taiwan). Los resultados son cuantitativa y cualitativamente muy consistentes.
practicas docentes 2
A mí me parece bastante convincente, la verdad. Y las lecciones son múltiples. La primera es que tenemos que dar más importancia a los métodos modernos (lo cual NO quiere decir que se olvide lo tradicional, que como se ha visto también es importante). Esto requiere dar más espacio en los currículos a actividades de razonamiento y resolución de problemas no triviales. Yo creo que hay espacio para ello, porque en muchas asignaturas me parece que hay demasiadas repeticiones. Pero no hace falta que me crean, vamos a invitar a algún experto a que nos lo explique.
La otra lección importante es que los exámenes de fin de ciclo que deben estar preparándose de acuerdo con la nueva ley deberían dar suficiente cabida a medir la capacidad de razonamiento. Los Conocimientos y Destrezas Indispensables del Siglo XXI son diferentes a las del siglo XIX.

martes, 4 de febrero de 2014

La mer

Ahora que el Océano Atlántico se muestra embravecido en nuestras costas atlánticas y cantábricas con olas de más de quince metros y paisajes sorprendentes; ahora que los exámenes tienden a ser olvidados en su tensión y nerviosismo; ahora que el país sigue tenso por el mal gobierno y la mala oposición, y la incertidumbre social, económica y hasta política; ahora que estamos casi terminando el cuatrimestre; ahora .... en definitiva ..... ahora .... es un buen momento para disfrutar de una obra inmensa, única, de un gran Claude Debussy, compositor de tantas bellas y refinadas obras; una obra sobre "la mer", sobre la mar, como dicen los marineros -y no el mar como masculinizamos nosotros-, sobre la mar, la  mar salada, la mar de Jemanjá, la mar del gran Neptuno, la mar de Ulisses y su gran odisea de volver, la mar de dónde nacimos, la mar madre y alimento único, .... la mar.

Claude Debussy: La mer

Los que somos "de mar" solemos decir la mar, aunque hayamos vivido más de medio siglo en los madriles, donde dicen el mar, tal vez por la distancia, tal vez por el temor que impone a los que no han convivido en sus brisas y en sus olas, en sus rompientes y en sus acalmadas, en sus olas siempre diferentes, en sus ritmos, ..... Para nosotros es la mar, más una madre querida, más algo imprescindible, más la humedad de la vida, más nosotros mismos, la mar. 

Y no me enrollo más: sólo quería dedicaros esta obra de Debussy. Hay otras muchas a las que podría recurrir, pero esta, para mí, tiene un significado muy profundo y en cierto modo, mágico, y desde luego, sentimental, y estos días, me siento especialmente sensible a todo aquello que es belleza y es recuerdo, es vida y es poesía. Espero que comprendáis que este profesor ya viejo os echa realmente de menos. 

Un abrazo,

Roberto Carballo


Síntesis de exposiciones (desde Monterrey)+

¡Hola amigos!

Por razones lógicas (debido a mi estancia aquí ya en Monterrey) no he tenido el placer de disfrutar como quisiera de las presentaciones de todos mis compañeros en la asignatura de Economía Política II. Sin embargo, dado que durante casi todo el semestre he compartido con ellos el desarrollo de su labor, pudiendo comprobar a través de diversas charlas con ellos mismos la evolución de su trabajo, y dado que he seguido con mucha atención las publicaciones relacionadas con dichas exposiciones, a continuación también yo voy a exponer brevemente mi parecer sobre lo que algunas de ellas me han aportado.

Así, acerca de lo que he podido observar a partir de lo expuesto en diversos blogs sobre el desarrollo de dichas presentaciones, en primer lugar me ha agrado sobremanera la exposición relativa al cine y a su industria propiamente dicha, pues los diversos extremos sobre lo que he podido aprender en este medio virtual a través de lo resumido por los integrantes que llevaron a cabo tal labor me ha resultado más que interesante (tanto por la variedad de hechos que han tratado sobre esta temática, como por la selección del tema propiamente dicho).

No obstante, de igual modo, el estudio que versó sobre la inmigración me ha parecido muy ejemplarizante, pues el subrayar las dificultades a las que cualquier inmigrante debe enfrentarse me parece una información y conocimiento enormemente útil, tanto en lo relativo al plano académico como al personal. Y en este mismo sentido, aunque con una temática diametralmente opuesta, el trabajo sobre los extremismos de la derecha me resultó muy lúcido para con la existencia, a veces desapercibida, de los pensamientos e ideas que sustentan a tales grupos y organizaciones en nuestra sociedad. Así, a pesar de que la temática invitara a la polémica, en mi opinión mis compañeros supieron resolver este obstáculo con rotundidad, empleando la lógica y la razón en muchas de las argumentaciones subrayadas por los integrantes pertenecientes a este grupo de trabajo.

Por otro lado, creo coincidir con muchos de mis otros compañeros cuando afirmo que para mi una de las mejores exposiciones fue la relativa a Brasil como país emergente, en donde se trataron aspectos muy complejos y muy detallados de la realidad del citado país, donde la inseguridad capitalizaba buena parte de los hechos que se exponían y donde pudimos contar con el relato de la propia experiencia de nuestro compañero brasileño; hecho que sin duda fue de incalculable valor para nuestro aprendizaje sobre este ámbito.

Asimismo, aunque era evidente el intrincado debate que podía suscitar la cuestión catalana, a mi parecer los compañeros encargados de la elaboración y exposición de este trabajo detallaron de la forma más objetiva posible los posicionamientos mayoritarios que en torno a este extremo se producen en nuestro país, donde personalmente he de elogiar la valentía de llevar a cabo una exposición de este tipo a sabiendas de los dificultoso de aportar un punto de vista no sesgado o partidista.

De igual modo, con respecto al grupo que llevó a cabo el estudio de ''Progreso y Medio Ambiente'', he de destacar la acertada selección del objeto de estudio  (por la actualidad y transcendencia que de él se deriva) así como la transmisión de conocimiento que a todos nosotros nos han aportado para con asuntos tan diversos como la cuestión de la superpoblación mundial, el cambio climático, el uso de recursos fósiles o el desarrollo sostenible de la sociedad de nuevo milenio. Con respecto a ello me ha calado muy enormemente la problemática que nuestros compañeros enunciaban en relación a estos temas.

Finalmente, no quisiera despedirme sin resaltar la también valiosa aportación de todas las presentaciones que no he enunciado anteriormente, tales comos los trabajos de la desigualdad social y el capitalismo, respectivamente (las cuales acertaron de llevo en lo relativo a su relación temática con la propia asignatura de Economía Política II), el estudio sobre la Unión Europea (tratando aspectos muy relevantes y convenientes de aprender como la financiación de ésta o el propio funcionamiento de las diversas instituciones que la componen), la investigación acerca del tráfico humano (detallando el horror y lo variado de la prácticas que sobre este hecho se derivan), así como el resto de exposiciones que, sinceramente, me han resultado más que interesantes de leer, entre las cuales destaco la de la India o las relaciones entre Iglesia-Estado.

A todos vosotros, enhorabuena por todo lo trabajo y el esfuerzo, así como gracias por habernos hecho partícipes de los conocimientos que habéis adquirido compartiéndolos con todos nosotros.

Sin más,

Gracias por vuestro tiempo y atención.

Un abrazo a todos.

Reflexión sobre el aprendizaje.

Nos encontramos en un momento de cambio. En donde todo va demasiado rápido y si no nos amoldamos nos quedamos atrás.
Es la situación que está viviendo la sociedad global en la que estamos sumergidos. Y mientras se nos exige que cada vez vallamos más rápido, y que cada vez seamos más eficaces, no se nos dan los medios para ello.
A la educación, por lo menos en este país, le queda mucho que recorrer para amoldarse y darnos las oportunidades para crecer igual que el resto de personas de distintos países.

Mientras todas las demás potencias están centradas en formar bien a sus estudiantes para asegurarse y asegurarles un futuro de acuerdo con las necesidades que tengan, en España parece que, como los cangrejos, vamos hacia atrás.
Se han llevado tantas reformas educativas que el número no es ni mencionable, y si alguna de ellas hubiese servido para mejorar el sistema en el que nos encontramos inmersos, tendrían alguna excusa. Pero por el contrario, al tomar las medidas y decisiones que se toman, lo único que se hace es retrasar el conocimiento, mostrar cada vez menos interesantes los temarios a dar, y no fijarse en qué es lo verdaderamente útil en la educación de las futuras generaciones.
Muchas de las cosas que se dan en clase, por lo menos de la universidad, realmente no son de gran utilidad para el futuro o simplemente no llaman la atención al no mostrarse  llamativas ni para el propio profesor, ni para el alumno.
También, haciendo  una crítica sobre esto, la educación realmente no se fija en materias de vital importancia, como lo son los idiomas. Y eso es una consecuencia que recae directamente en los estudiantes españoles que, no tienen la misma formación que el resto de estudiantes que sí cuentan con un gobierno preocupado en ámbitos esenciales como este.
Creo que desde el gobierno habría muchas cosas que cambiar, pero también desde el propio profesorado, que muchas veces se muestra  desinteresado y, por lo tanto, aburrido. Quizás muchos de ellos habrían de renovarse - como el propio sistema - y empezar a darse cuenta que quizás no todo lo que tengan que enseñar esté en los libros. Que ellos, los profesores, son también una fuente de sabiduría que muchas veces se queda muda por la abrumadora cantidad de material insulso que están obligados a impartir.

Este cuatrimestre, en esta asignatura, he aprendido que no todo lo que un profesor puede mostrarte está en los libros, que hay que tratar al profesor como fuente de sabiduría que es y que, aunque al principio los métodos diferentes muestran siempre extraño y escepticismo, cuando se les da una oportunidad, pueden llegar a sorprenderte, enriqueciendo tu mente de una manera nueva que aún estabas por descubrir.