viernes, 24 de enero de 2014

Exposiciones

Exposiciones 22-23 enero

La primera exposición de nuestros compañeros trató sobre el caso de Brasil, Venezuela y Chile: políticas de sanidad y educación.Utilizaron el indicador de IDH para comparar los diferentes casos.
En el caso de Brasil relataron que tiene un sistema único de salud, lo disfruta un 75% de la población (el otro porcentaje restante tiene seguro privado), aunque cubre a casi todos los habitantes. Emplean la recogida de impuestos en los 3 niveles de gobierno (federal, estatal, local) para sufragarlo. Su efecto positivo es cómo se organiza, federal y municipalmente  para intentar acercar los problemas y solucionarlos.Sin embargo en el país cuentan con menos de 30 médicos por 10.000 habitantes, siendo una proporción baja en comparación con España(39'6 por cada 10.000) y Cuba (67'2). Aunque es equitativo y universal en la retorica es un modelo que está fallando en la práctica. 
En cuanto al sistema educativo, desde los 90, señalan que se produce una liberalización económica muy grande que repercute en la enseñanza. Los Institutos de educación superior pertenecen a universidades privadas, que realizan evaluaciones de competencias orientadas al mercado laboral. Los programas de estas instituciones educativas van orientadas al sector privado. Intentan que haya acceso a la universidad con ayudas publicas, pero esas ayudas van para la enseñanza privada y no para la universidad publica en mayor medida. Se produce una centralización de la gestión de los programas educativos. y una mercantilización de la educación.
En el caso de Venezuela nos expusieron que existen medidas estructurales para aumentar el número de profesores por alumnos (actualmente situado en 25 alumnos por un profesor). Se establecen políticas a medio y largo plazo a pie de calle (llamadas medidas bolivarianas) que tratan de llegar a zonas marginadas a través de una seguridad social publica y gratuita, produciéndose una disminución significativa de la mortalidad. Recalcan otras medidas como las Misiones robinson en las que se permite a personas fuera del sistema educativo mayoritariamente analfabetas reincorporarse al mercado laboral. Son de importancia también la misión Rivas: permite a los que se hubieran salido después de primaria cursar cursos más desarrollados.
El IDH ha aumentado 10 puntos. Es el 5º pais con mas graduados universitarios. Consta de programas avalados por la UNICEF (actualmente se considera libre de alfabetismo).

Caso de Chile: es un sistema mixto con actores públicos y privados en la gestión en el que el 41% de los alumnos asisten  a colegios privados, aumentando la matriculación desde 1981. Los centros de enseñanza pueden ser subvencionados, pagados y públicos. Se produjo un aumento de la cobertura escolar por la reforma de educación de 1981, que permite a todos los alumnos acceder gratuitamente a ella. Se aumenta a 12 años la escolaridad obligatoria. Ahora tiene el programa de ingles (+horas) y alfabetización digital. Se critica que haya mas cantidad de horas lectivas pero no calidad en los contenidos.
El sistema sanitario es también mixto: con las medidas neoliberales en los tiempos del dictador Pinochet se fomenta la capitalización privada argumentando que con el sistema público no se podía abarcar la demanda. Sus  problemas por tanto se parecen a los europeos: Poco margen de deuda estatal dejando la sanidad y la educación en manos de los ciudadanos que puedan permitirselo. Desigualdad del sistema, que se expande a otros ámbitos y situaciones (por ejemplo: ancianos con menos recursos pueden desplazarse menos a los hospitales de las ciudades).
Este trabajo nos deja como interrogante si el IDH es el mejor indicativo para analizar la sanidad y salud. No parece ser suficiente ya que deja cuestiones de fondo como la represión que ha hecho falta para edificar ese sistema y las barreras entre las personas que eso ha causado, especialmente en el caso chileno. Las diferencias sociales en los tres casos analizados pueden ser gigantescas y las grandes fortunas suelen elevar la media de riqueza en el país, siendo un efecto estadístico más que un reflejo de la sociedad. Lo elemental es la ilusión por un proyecto que mitigue las diferencias de los anteriores proyectos en el ámbito de educación y sanidad, como es el caso de Roussef y Bachelet.

El segundo grupo en exponer el día 22 hizo énfasis en la multiculturalidad positiva y la universidad como espacio de encuentro para la realización de su trabajo. Abordaron los discursos españoles en relación a la economía y política en crisis. En cuanto al sistema bancario mencionaron el rescate económico a la banca sumado al propio déficit publico y la opacidad en la toma de decisiones del BCE (con la acción de los lobbies detrás). Se generó debate en torno a si sería beneficioso un sistema como el de la reserva federal americano en Europa: El capital del BCE tendría que ser privado, de la banca privada, teniendo más responsabilidad sobre sus propios actos. Los presidentes de los bancos no tendrían poder, simplemente aportarían dinero. 
Aunque esta medida no me parece que fuese efectiva por falta de compromiso entre los actores que tendrían que involucrarse me parece que es positiva porque pone de manifiesto que hace falta un mayor sistema de pesos y contrapesos en la política económica de Europa.
Posteriormente resaltaron las propuestas acerca de limitar la zona euro adonde hubiera una unión monetaria plena y señalaron la bajada salarial que a largo plazo no es beneficiosa para el Estado ya que se contribuirá menos en impuestos y en consumo en general, bajando la demanda agregada. 
Respecto a esto, me parece muy importante señalarlo, ya que últimamente sólo se habla del aumento de las exportaciones y de cómo esto ayudará a la economía española. En primer lugar me gustaría que se resaltara hasta qué punto han caído las importaciones y qué es lo que exporta España (bienes de consumo de baja calidad, la tecnología punta no es nuestro fuerte). Esto es importante saber ya que las inversiones en investigación y desarrollo se han disminuido a porcentajes ridículos y exportando productos poco novedosos no se podrá mejorar en gran medida la economía española. Tampoco las exportaciones son la llave de la recuperación (la de algunos en todo caso) ya que sólo representan el 30% de la demanda agregada, siendo el consumo interno el principal elemento de esta y que ha caído a niveles récord.

Nuestros compañeros también recalcaron el tema de la educación, en el que se produce uno de los porcentajes más altos de fracaso escolar, alrededor del 30%. Finalmente hablaron de la crisis energética: España es tradicionalmente dependiente energéticamente. Ahora produce el 20% de su propia energía gracias a energía solar, lo cual es un récord. Las energías renovables constituyen una oportunidad de crecimiento y de cambiar la manera de consumir.
Esto sin embargo, puede verse amenazado por la nueva creación de petróleo a partir de algas, como recientemente se ha conseguido en Estados Unidos. Esto pone de manifiesto que las inversiones en investigación y desarrollo acaban generando sus frutos pero al mismo tiempo ante tal descubrimiento sospechamos que las energías renovables quedarán como fuentes de producción de energía de forma alternativa, y los combustibles fósiles continuarán siendo líderes del mercado. De momento no se confirma si este petróleo a partir de algas marinas será igual de contaminante, aunque todo apunta a que sí, por lo que las esperanzas en las energías renovables se ven disminuidas, y, (en mi opinión) a falta de regulación internacional efectiva únicamente se volverá a utilizarla cuando los niveles de contaminación sean verdaderamente insostenibles en todas las partes del globo.

Enlazando con este tema, en la primera presentación del 23 de Enero se habló de ecología.
La enfocaron al actual contexto, en el que se ha producido aumento de la población global y por ello una escasez de comida y agua. Señalaron que EE.UU y la Unión Europea contaminan como el resto del mundo y propusieron la inversión en recursos que no contaminen tanto (este nuevo petróleo surgido de algas se presenta como solución aunque personalmente no confío en su sostenibilidad). El nivel de producción que daña el ambiente es el máximo económico, habría menos ganancia de no producirse a este nivel. A corto plazo sería razonable para las grandes empresas seguir contaminando, pero a largo plazo no por la degradación ecológica que esto provocaría. Relacionado con esto fue la segunda exposición, al tratar de las críticas al desarrollismo en los años 80, que abogan por desmantelar la miseria y luchar por la comunidad y la libertad. Trataron también de cómo existen estrategias de consumo incluso para las clases bajas y de cómo la demanda de productos viene por deseos ficticios y manipulados 
Ha quedado de manifiesto en ambas exposiciones que la estructura estatal sólo responde a la economía: no importa que las condiciones de los trabajadores sean indignas porque no se cubre con materia legislativa, no importa la producción de residuos y el cáncer que estos provocan porque se producen en áreas de ''menor valor'' y más población, los problemas de respiración en cualquier parte del globo no parecen solucionarse tampoco, considerándose un mal menor en comparación con la desaceleración económica.

Me gustaría recalcar otro tipo de contaminación que no se ve pero es potencialmente peligrosa como es la enorme presencia de ondas electromagnéticas. Recientemente se demostró que las ondas WiFi generan cáncer a medio y largo plazo y se recomienda apagar los router el mayor número de horas posible. Aún así, la presencia de ondas por otro tipo de aparatos que nunca se desconectan resulta mayor o igualmente nocivas para el descanso del cerebro y el proceso vital de nuestras células. Me gustaría dejar aquí algunas propuestas que leí hace poco de Edgar Morin, en las que propone transformar la lucha ecológica en algo rentable; hacer de ello riqueza. Propone la creación de nuevos empleos, orientados en un sentido positivo en el que en vez de mirar contra el paro y exclusión se mire por el desarrollo del tejido humano, social y cultural, una creación de empleos que en vez de someterse a la competencia internacional miren por empleos tales como cooperativas para productos de calidad biológicos sin abonos o pesticidas. Propone una agricultura cerealística para poblaciones sometidas al hambre por razones de guerra o cataclismo, crear oficios de protección del medio ambiente.
Lo esencial es para él poner una complementariead entre la eficacia económica probada por el mercada y las necesidades de una visión a más largo plazo que el mercado no proporciona. Los poderes públicos deberían embarcarse en este proyecto ya que aunque a corto plazo supone una inversión importante a la larga reportará beneficios y ahorro en cuanto al gasto público en salud, ya que la población desarrollaría menos patologías por asma, enfermedades cardiovasculares, estrés, insomnios, desempleo. Sin duda sería una mejora en cuanto a salud y trabajo en pro de una causa que uniría a las personas frente a la individualización y fragmentación excesiva que existe en las sociedades occidentales en general. Estas propuestas orientadas a tales objetivos merecen ser oídas por los estados y por la ciudadanía en general, ya que se trata de un tema fundamental que involucrará a generaciones futuras y los recursos del planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario