jueves, 23 de enero de 2014

También nos tocó a nosotros ....

Tocó a nosotros también..

El jueves pasado mi grupo y yo tuvimos la exposición de nuestro trabajo sobre la inmigración. Al principio, antes de exponer, estaba muy nerviosa porque tenía miedo de hablar en frente a mis compañeros y de tener una pronunciación incorrecta además de quedarme en blanco.
Sin embargo tuve la satisfacción de ver la reacción positiva del profesor y de mis compañeros que se demostraron muy interesados al tema y nos preguntaron algunos detalles y aclaraciones sobre ello. Hubo un intervención de una compañera que nos dio las gracias por haber ahondado en algunos aspectos de la inmigración que no se conocen muy bien o de los que no se trata mucho en los periódicos y me quedé muy sorprendida pero, al mismo tiempo, contenta porque sus palabras han sido prueba de que fuimos capaces de interesar a las personas. Nuestro principal objetivo era precisamente lo de compartir con los demás nuestro trabajo, los aspectos más relevantes de un tema que muchas veces es tratado con superficialidad y que es analizado unicamente desde una perspectiva occidental, sin contar la experiencia de las personas que viven la migración directamente. En la segunda hora de clase otro grupo habló sobre el tema de la alimentación en el contexto de la globalización agrícola de América Latina, vista como productor de materias primas para EEUU y Europa. Mis compañeros hablaron de como  la globalización económica produce un proceso de industrialización agrícola y del posible planteamiento de una soberanía alimentar en oposición al modelo de la globalización capitalista. Luego se enfocaron en las variables como las políticas de importación y exportación y las subvenciones agrícolas, profundizando el tema de las desigualdades que se producen en los países de America Latina y en particular en México, Honduras, Brasil, Nicaragua donde la producción agrícola por ejemplo de grano se encuentra abajo de las multinacionales.
Además trataron de los actores que forman parte del mercado agrícolo en el país, de la propriedad de la tierra, de la biotecnología, del uso de fertilizantes y del consiguiente impacto ambiental. El aspecto más importante que hay que destacar y que mis compañeros subrayaron también es la relevancia de la producción local, el hecho de que deberíamos cambiar nuestro modo de consumir, comprar, mirando siempre la proveniencia de los productos porque detrás de esa se ocultan explotación, injusticias, sueldos mínimos, intereses económicos y políticos y mucho más.
Las exposiciones siguen también esta semana y hoy durante clase,  han sido tratados dos temas más, muy interesantes y de actualidad. El primer grupo ha hecho una exposición con música, un poco más viva y interactiva y ha hablado sobre las políticas de sanidad y educación en Brasil, Venezuela y Chile en una perspectiva comparada. Hemos visto como cada país tiene su especificidad: Brasil tiene un sistema único de salud y lo disfruta el 75% de las personas aunque presenta listas de espera muy largas y baja financiación. El sistema educativo ha sufrido un proceso de mercantilización, el 90% de las universidades son privadas. Con respecto a Venezuela la situación parece mejor y se han aplicado políticas a medio y largo plazo a pié de calle(medidas bolivarianas) para cambiar la situación de zonas marginadas. Finalmente Chile tiene una situación particular y por muchos aspectos preocupantes. El 43% de las escuelas son privadas y hay un deficit de matriculación en los estudios superiores. Hubo varias reformas en los años pasados pero sin muchos resultados porque el sistema sigue siendo muy disegual. El sistema de salud es mixto y caracterizado por las medidas de Pinochet que blindó la Constitución, impediendo el cambio del sistema de sanidad.
En conclusión el último grupo ha tratado el tema de la política y economía en el contexto de crisis, en España y en Europa.mis compañeros han dejado abiertas muchas cuestiones para favorecer el debate y han planteado propuestas para la posible solución de algunos problemas como la crisis financiera, la opacidad en la toma de decisiones del Banco Central Europeo. Han supuesto la implantación del Sistema de Riserva Federal Americano en el contexto europeo,han tratado los problemas principales de la Zona Euro, la crisis profunda de la educación cuyos fondos por parte del estado han sido cortados y al final, la cuestión de la crisis energética que nos ha permitido debatir y plantear posibles alternativas. En primer lugar la dependencia energética de España de otros países se puede reducir, recurriendo a fuentes de energía ecosostenible y alternativa como la energía solar, eólica etc. Este tema se puede también relacionar con lo de la alimentación y la necesidad de cambiar nuestra manera de consumir para ver una real mejora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario