martes, 15 de octubre de 2013

La alienación y la teoría de la economía política


El tema como tal aparece por primera vez en los llamados los manuscritos y que han sido publicados en 1932 con el titulo de los manuscritos económicos y filosóficos, esta obra pretendía ser la hoja de ruta del capital.
Según Marx a la teoría de la economía política hay que ponerle dos reparos:
1-      Considera que las condiciones de producción capitalistas pueden ser atribuidas a todas formas de producción. Los economistas parten de la premisa de que la economía de mercado, la existencia de la propiedad privada, la búsqueda del interés propio, son características intrínsecas al ser humano. Marx indica que la formación de una economía de intercambio es el producto de un proceso histórico y el capitalismo es un sistema históricamente especifico.
2-      El segundo reparo, es considerar que las relaciones puramente económicas pueden tratarse en abstracto, los economistas hablan de capital, mercancía, precios… como si tuvieran vida independiente y separada de la mediación de los seres humanos, cuando en realidad una moneda solo es un moneda cuando está inserta en un sistema de relaciones sociales, de lo contrario no es más que un trozo de metal. 
Para Marx, cada uno de los fenómenos económicos es al mismo tiempo un fenómeno social, la existencia de un determinado tipo de economía presupone la existencia de un determinado tipo de sociedad.
Marx deserta sobre un hecho terrible o al menos así deberíamos tratarlo, dado que los economistas tratan las relaciones económicas en abstracto separándolas del hombre, esto les lleva a tratar a los trabajadores en abstracto,  por lo tanto como coste para el capitalista y por tanto como cualquier otra clase de desembolso de capital.
De modo que la economía política separa a los hombres de su subjetividad convirtiéndoles así en meros objetos, en una mercancía más.
Al separar las relaciones económicas de las sociales consiguen eludir el problema mas importante en el sistema capitalistas que es la división de clases, de éste modo la relación de conflicto inherente al sistema desaparece y por lo tanto se legitima el uso de la violencia de unos sobre otros.
La alienación en Marx no es únicamente que al obrero le expropian el fruto de su trabajo que le pertenece legítimamente, el principal problema es que el trabajador en persona corre la misma suerte que los objetos producidos por él.
“El trabajador se convierte en una mercancía tanto mas barata cuantas mas mercancías produce” dicho de otro modo la desvalorización del mundo humano crece en razón de la valorización del mundo de las cosas.
Según Marx, en el capitalismo el sujeto creador (el trabajador) queda asimilado a su propio producto (al objeto). Tanto que el trabajador se convierte en siervo de su objeto.
La alienación del trabajador en la economía capitalista se basa en la disparidad entre la fuerza productiva del trabajo que crece incesantemente con la expansión del capitalismo y la falta de probabilidades por parte de la masa trabajadora de ejercer el control sobre los objetos que produce.
Igual que la alienación en el ámbito político, la alienación en el trabajo se puede comparar a la alienación religiosa ya que al atribuirle a dios (Alá) una serie de cualidades lo separamos del control de los hombres, de modo que todas sus demandas y peticiones nos son ajenas y externas, de este modo el estado, el objeto y el dios, todas ellas creaturas humanas adquieren vida propia frente a nosotros mismos y esta vida que nosotros mismos les hemos otorgado se vuelve a enfrentar a nosotros  de un modo hostil.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO.
El punto neurálgico de la transición de Marx de una visión filosófica materialista a un enfoque materialista histórico se manifiesta en una serie de artículos con el nombre de tesis sobre Feuerbach. Marx critica a este autor por varios motivos:  
1-      el enfoque de Feuerbacha no es histórico: concibe a un hombre abstracto anterior a la sociedad, además de dejarlo reducido al hombre religioso, no sabe que el sentimiento religioso es un producto socio-histórico.
2-      El materialismo de Feuerbacha se queda al nivel de doctrina filosófica, en este sistema las ideas no son más que el reflejo de la realidad material.
Marx considera que hay una interacción, una reciprocidad constante entre la conciencia y la praxis humana. De este modo nos dice Marx que Fauerbach igual los demás materialistas tratan la realidad material como determinante de la actividad humana. Es decir que establecen una relación unidireccional (la realidad sobre las ideas).
La concepción que establece Marx en la filosofía alemana es muy distinta al materialismo filosófico.
De entrada Marx reconoce que las ideas son producto del cerebro humano inserto en una realidad social objetiva y cognoscible, pero ello no significa la necesaria aplicación del materialismo filosófico determinista para interpretar el desarrollo de la sociedad.
Según él la conciencia humana está condicionada por un intercambio dialectico de acción y reacción entre el sujeto y el objeto. El individuo modela activamente el mundo en que vive a la vez que este le da forma a él.
Lo que nos dice Marx es que la percepción sensitiva no es un fenómeno fijo sino un producto histórico, es el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones, cada una de ellas es construida sobre los hombros de las anteriores.
Para Marx, la historia es un proceso de creación, satisfacción, creación de satisfacción y nueva creación de necesidades humanas. De este modo al querer comprender el desarrollo de la sociedad humana la comprensión de su desarrollo histórico se hace una necesidad sine qua non.
El hecho de la aparición del capitalismo en Europa se debe a unas condiciones materiales concretas.
1-      La creciente división del trabajo y la aparición de la propiedad privada.
2-      La alienación del campesinado del control de sus medios de producción, que conlleva la aparición de una gran masa de trabajadores asalariados.

Da como resultado el capitalismo en una forma concreta cuya característica estructural es una relación de clases partida entre el capital y el trabajo asalariado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario